lunes, 3 de junio de 2019

Caso "Lo que bien se aprende jamás se olvida"


“LO QUE BIEN SE APRENDE JAMÁS SE OLVIDA”
Francisco tiene 14 años, es un alumno que cursa el segundo grado en la telesecundaria 192, ubicada a 500 m de su casa en la  comunidad de Tlapacoya, perteneciente al municipio de Pachuca, Hidalgo. La comunidad presenta un contexto semi-urbano, cuenta con todos los servicios y se encuentra muy cerca de la ciudad. Francisco presentó problemas de aprendizaje a muy temprana edad, en el kínder aprendió las vocales y luego los números, pero cuando le preguntaban las vocales ya no las recordaba, su maestra comentó que no era algo normal, por lo que tiempo después sus padres decidieron llevarlo con un especialista para saber lo que ocurría con él. A los 8 años de edad, le realizaron su primer estudio en el “Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo” (CRIH) y el diagnóstico fue: 
·         Retardo lectográfico afásico con componente antártico. Se  manifestó por presentar fallas en la comprensión y en la elocución verbal, que secundariamente afecta la adquisición de la lectura, escritura, el cálculo y las nociones matemáticas. Abarca todos los aspectos del aprendizaje escolar: lectoescritura y nociones matemáticas. Es por una deficiencia en la actividad analítico-sintética del analizador verbal, que corresponde con los aspectos semánticos del lenguaje, su secuela puede manifestarse en las dificultades muy leves de las compresión (aspectos más abstractos o de sintaxis más compleja) o de la elocución (neologismos, anomia, parafasias) 
·         Ci limítrofe (Dicha condición correspondería a un puntaje entre los 71 y los 84 puntos en la prueba WISC-R. Las dificultades de los niños y adolescentes que lo presentan van más allá de lo cognitivo. Expertos en el área reconocen que existen hallazgos de alteraciones emocionales y conductuales que surgirían como fruto de esta limitación. Entre ellas, es posible identificar dificultades en el funcionamiento familiar, escolar y social; además de otras repercusiones emocionales.) 
·         Problema emocional significativo.(Debido al autoestima que el posee), conoce su condición y el piensa "para que estudió si no me evalúan" 
Francisco no recibió algún apoyo educativo para atender su necesidad educativa especial en el Kínder ni en su familia. Pasó a primaria y reprobó el primer grado, cuando su hermano 1 año menor entró a la misma primaria los inscribieron en el mismo grupo, su hermano menor siempre lo ayuda con sus trabajos, Francisco solo copia sus apuntes (aun en secundaria). En tercero de Primaria fue llevado al CRIH y recibió apoyo con terapias de lenguaje, psicomotricidad y motricidad gruesa y fina. Posteriormente un año después, trabajadores de USAER apoyaron su caso en la primaria, Francisco mostró avances en su desarrollo, pero aun así los docentes solo lo pasaban de año sin que adquiera las habilidades y conocimientos requeridos. 
Cuando entró a la Telesecundaria, el director no estuvo de acuerdo con seguir teniendo el apoyo de USAER porque "la psicóloga defendía mucho a los niños", el director y sus maestros mencionan que no tiene ningún problema, que los compañeros con los que se junta no trabajan y seguramente él los quiere imitar, justifican su condición diciendo que seguramente es su etapa de rebeldía por lo que los docentes no realizan ninguna adaptación curricular para Francisco, se empeñan en que trabaje como todos sus compañeros, sin prepararlo para la vida ya que el olvida las cosas con mucha facilidad, en clases aprende algo y realiza los trabajos pero una semana después lo olvida por completo. 
Su maestro explicó y abordó toda una semana en matemáticas el tema de "suma y resta de fracciones" Francisco pudo resolver algunos ejercicios solo, aprendió como realizar una suma y resta con fracciones propias al terminar la semana, para continuar con el tema de matemáticas, el día lunes el docente agregó mayor nivel de complejidad, explicando la multiplicación y división de fracciones, el docente retomó lo visto la semana anterior para que los alumnos pudieran entender cómo resolver los ejercicios, todos lo realizaron menos Francisco, el docente se acercó a él para explicarle individualmente y pudo percatarse que Francisco había olvidado como sumar y restar fracciones, utilizó los mismos ejercicios que había respondido en su libreta la semana anterior y no podía llegar al resultado, incluso no sabía cómo hacer la suma y resta correctamente.
Cuestionamientos:
1. ¿Qué estrategias propondrías para ayudar a Francisco en el proceso de retención de datos de su memoria?
Las estrategias que son más adecuadas para mejorar la memoria son aquellas que son de tipo mnemotécnicos.
Maldonado y Macías, como señalara Karam26 han demostrado la influencia de los activadores de metamemoria en la eficacia del aprendizaje autónomo. En este sentido se corroboró la existencia de "... una correlación positiva entre el desarrollo de estrategias y retención de conceptos."
A partir de lo señalado es necesario fomentar las estrategias en esta área, para lo cual es preciso trabajar con los cuatro aspectos que incluye la metamemoria:
1. El conocimiento factual que abarca conocimientos acerca de las tareas, de los procesos de la memoria, de cómo funciona la memoria y la variabilidad de los componentes estratégicos para la tarea, que requiere de estos procesos.
2. Monitoreo de la memoria, es decir conciencia del uso que las personas hacen de la memoria, así como del estado actual del propio sistema de memoria.
3. Autoeficacia de memoria, que comprende el dominio o habilidad para usar la memoria de manera efectiva en situaciones que lo demandan.
4. Afecto relacionado a la variedad de estados emocionales que pueden ser generados o influidos por situaciones que demandan procesos de memoria, tales como ansiedad, depresión y fatiga.
Si se tienen en cuenta los aspectos antes referidos en correspondencia con las particularidades de los estudiantes, necesidades, intereses y potencialidades cognitivas, es posible lograr en ellos el entrenamiento en el uso de las estrategias de metamemoria, que les permitiría desarrollar un nivel de conciencia adecuado acerca del funcionamiento de su memoria, de las estrategias de memorización que serán más idóneas para determinados tipos de tareas y hacer un uso consciente de ellas en las tareas mnémicas que lo requieran.
ESTRATEGIAS DE ASOCIACIÓN
 Cualquier tipo de estrategia dirigida a relacionar el material a aprender con algo ya conocido (darle más significado). La asociación es otro elemento importante para el desarrollo de la memoria. Asociar significa, sencillamente conectar, unir, ligar un elemento con otro u otros elementos. La técnica de asociación consiste en vincular la nueva información con algo que ya se conoce. De este modo podemos aprovechar la información que tenemos almacenada para darle significado a la información que acabamos de aprender para poder memorizarla con mayor facilidad.
ESTRATEGIAS DE REPETICIÓN
De Mantenimiento (retención literal). Consiste en repetir mentalmente la información que se desea retener, de esta manera nos obligamos a centrarnos en dicha información, aumentando la posibilidad de memorizarla. Quizá esta es la técnica a la que más estamos acostumbrados. Repetimos una, dos o tres veces números de teléfonos, recados u otros datos que queremos aprendernos en el momento. ¿Te suena como técnica de estudio? Pues aunque es muy útil y a lo mejor la más usada cuando estudiamos, recuerda que no sólo memorizar datos o información sin comprenderlo porque al repetir esto como un loro – sin entender- al final servirá sólo para pasar un examen y no para un conocimiento verdadero
2. ¿Qué factores consideras que han influido en Francisco para que se le dificulte la recuperación de cada uno de los aprendizajes adquiridos?
Consideramos que el factor que más ha influido en Francisco  para que pueda recuperar la información aprendida a lo largo de la semana es la falta de apoyo que ha tenido por parte de sus profesores pues Francisco solo se dedica a copiar los apuntes de su hermano en la telesecundaria, pero a lo largo de su historia académica no ha tenido un apoyo por parte de los profesores, pues bien se dice que cuando él recibió este apoyo en 3ro de primaria por parte de personas de USAER  sí mostró avances en su desarrollo más sin en cambio sus profesores solo lo pasaban de año dejando a un lado las habilidades que ya había adquirido, y posteriormente al quedarse  sin tener el apoyo del personal una vez más su nivel bajo obstaculizando su desarrollo académico.
3. De acuerdo a la lectura base ¿Qué componentes de la memoria de trabajo influyen en el problemas que presenta Francisco?
Controlador central: Se encarga de la distribución de recursos  en el proceso de codificación y almacenamiento. Además coordina múltiples procesos cognitivos que se ejecutan paralelamente
Bucle articulatorio: Es de tipo fonético y se conoce como memoria de trabajo. Este sistema está subordinado al sistema ejecutivo central, ya que es este quien le encarga el almacenamiento y la manipulación de información basada en el lenguaje.
4. ¿Qué relación existe en el tipo de memoria que tiene Francisco y su aprendizaje? De acuerdo a Ignacio mercado Bernal psicología  del aprendizaje y la memoria
El aprendizaje es un proceso por el que los organismos modifican su conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes e impredecibles del medio que los rodea junto a las fuerzas selectivas de la evolución el aprendizaje. Constituye el modo principal de adaptación de los seres vivos cuando más cambiantes del entorno más plástica debe ser la conducta por lo en medio diferentes presentan también grados diferentes de plasticidad conductual    Lo que entendemos o aprendemos retenido almacenado en nuestro cerebro y constituye lo que denominamos memoria. Por definición no hay aprendizaje sin memoria ni memoria sin aprendizaje, aunque este último sea naturaleza elemental. Aprendizaje y memoria son dos procesos estrechamente ligados y en cierto modo  coincidentes, como las dos caras de una misma moneda. Están además presentes en muchos otros procesos cerebrales, como la percepción sensorial coma las emociones o el lenguaje. El alumno posee una memoria de corto plazo, por lo tanto tendrá dificultades en su aprendizaje puesto que el aprendizaje va de la mano con la memoria, entonces por eso el aprendizaje con la memoria a corto plazo del alumno tienen demasiadas diferencias porque mensaje no llega a ser como tal ya que se le olvida a un cierto lapso de tiempo. 
5. De acuerdo a lo niveles de análisis del aprendizaje y memoria, ¿En cuál consideras que se encuentra Francisco? ¿Por qué?
Se considera que Francisco se encuentra en el último nivel de análisis, en el Nivel Neuronal, ya que de manera general este nivel tiene como objetivo final el descubrimiento de los procesos físico-químicos que suceden en el cerebro y que permiten a este desarrollar las funciones de aprendizaje y memoria.
Este nivel está dividido en dos subniveles, se puede mencionar que Francisco se encuentra en un nivel molar o global, que pretende delinear sistemas de vías y centros cerebrales que intervienen en distintas formas de aprendizaje y memoria.  
La mayoría de los estudios realizados han demostrado que lesiones de distintas zonas del cerebro producen déficit en la memoria  dejando en evidencia que existen casos en donde queda dañada la capacidad para recordar información recientemente presentada o algunos otros recuerdan bien a corto plazo pero no parecen capaces de almacenar o consolidar nuevas informaciones durante un periodo prolongado. 
6. Retomando la postura de L. Aguando Aguilar, ¿Qué tipo de aprendizaje consideras que tiene Francisco?
Retomando a Aguado  y su estudio experimental del aprendizaje y la memoria, identificamos a Francisco en el nivel neuronal, ya que no nos mencionan en el caso si a sufrido de alguna lesión de bebe o niño, sin embargo cuenta con todas los síntomas de este nivel, producen un déficit  en la memoria, quedando dañada la capacidad para recordar información recientemente presentada, en otros casos recuerdan bien a corto plazo pero no son capaces de almacenar o consolidar nuevas informaciones durante un periodo prolongado, siendo de esta manera que
tampoco se logre el nivel conductual y cognitivo favorable para  el aprendizaje de Francisco.  Respecto al tipo de aprendizaje de Francisco, se tendrían que realizar Test que nos ayuden a realizar un diagnóstico certero, ya que como se menciona en el caso, Francisco durante una semana aprendió a realizar suma y restas de fracciones, demostrando la adquisición de conocimiento, análisis y comprensión de información logrando resolver algunos ejercicios. Lo cual nos muestra que el tipo de aprendizaje que tiene es perceptivo con dificultades en el proceso dinámico de la memoria.  
7. ¿Qué estrategias y actividades propondrías para que Francisco pueda tener retención ante el tema abordado por el docente?
Estrategias que permitan a los alumnos la utilización de las tic’s para un mejor entendimiento así como una mejor interacción con las fracciones, a continuación planteamos las   Propuestas para la solución de problemas de fracciones que diferentes autores Ana planteado para el mejor entendimiento del mismo. 



INTERVENCIÓN DIDACTICA


Estrategia 1: Utilizar Fichas para trabajar las fracciones.  En la página web de La Eduteca descubrimos este enlace con varias fichas descargables para utilizar no sólo en el aula sino también en casa. Estas fichas han sido desarrolladas por el CEIP San Bernando de Los Silos e incluyen ejercicios de refuerzo, fracciones en forma decimal, problemas y elementos de una fracción


Estrategia 2: enseñanza de las fracciones por medio de la página Smartick Que consiste en aprender el concepto de fracción e identificar sus términos son dos de los objetivos de esta propuesta, que también incluye actividades para sumar, restar, multiplicar y dividir. Así, la parte teórica (que incluye algunos vídeos) se combina con la práctica; en el caso de los fallos






EVIDENCIAS 





APRENDIZAJE Y MEMORIA


Aprendizaje y memoria
Aprendizaje: Procesos en virtud de los cuales nuestra conducta varía y se modifica a lo largo del tiempo adaptándose a los cambios que se producen en el entorno, la adaptación de la conducta al ambiente esta medida por procesos perceptivos cognitivos y de organización motora ello significa que el sistema biológico al que llamamos cerebro debe procesar los estímulos del ambiente, comparar el resultado de ese procesamiento con el conocimiento anterior y organizar una salida a estos estímulos es la forma más elemental del aprendizaje; es la habituación consistente en la reducción de la fuerza de las reacciones reflejadas a un estímulo cuando éste se presenta repetidamente.
Relación entre aprendizaje y memoria
Aprendizaje y memoria son dos procesos psicológicos relacionados entre sí y constituyen en realidad dos momentos en la serie de procesos a través de los cuales los organismos manejan y elaboran información proporcionada mediante los sentidos
El aprendizaje es un proceso de cambio en el estado de conocimiento del sujeto y por consecuencia en sus capacidades conductuales, como tal es un proceso de adquisición para incorporar conocimientos nuevos conductas y formas de
Niveles de análisis
Nivel conductual: Se ocupa de descubrir relaciones entre variables del medio ambiente y cambios que puedan ser observados en la conducta, se encuentra presente en toda investigación psicológica aunque el objetivo del investigador sea la explicación de un fenómeno interno o mental nivel cognitivo considera al cerebro como un sistema de procesamiento de información por lo tanto indaga en las actividades del procesamiento que tienen lugar durante el curso del aprendizaje y del modo en que la información queda representada dentro de la memoria
Procesos del aprendizaje conductual
Procesos generales de aprendizaje: Formas elementales a través de las cuales la mayoría de las especies logran adaptarse conducta la mente procesos de adquisición de habilidades categoría enormemente amplia de procesos de aprendizaje que engloba distintas formas de adquisición de habilidades o destrezas procesos complejos que una vez adquirido se aplican de forma rutinaria procesos de adquisición de habilidades
Procesos de adquisición de información: Nuestro cerebro información del entorno que cuando se registran la memoria pasa a formar parte de nuestro conocimiento de la realidad
Aprendizaje asociativo: La asociación es uno de los mecanismos fundamentales del aprendizaje y la memoria, la asociación es un potente mecanismo para la modificación adaptativa de la conducta y la adquisición de conocimientos
Aprendizaje asociativo conductual: condicionamiento pavloviano e instrumental pavloviano es la forma de aprendizaje asociativo que permite aprender anticiparse sucesos biológicamente relevantes mediante el conocimiento de las señales indicativas de los mismos aprendizaje asociativo cognitivo predicción y categorización los conocimientos sobre el funcionamiento de los procesos asociativos derivados del estudio del conocimiento pueden aplicarse a la explicación de otras formas de aprendizaje asociativo más cognitivas que implican la adquisición de conocimiento acerca de relaciones detectadas dentro del medio ambiente
Aprendizaje perceptivo motor: Muchas de las habilidades a las que recurrimos cotidianamente dependen de procesos de aprendizaje de destrezas motoras que nos permiten realizar sin esfuerzo aparente complejas secuencias de movimiento aprendizaje perceptivo es un conjunto de procesos por los cuales de exposición a los estímulos modifican de forma más o menos duradera el modo en que son procesados por los sistemas sensoriales aprendizaje motor es el proceso de adquisición de secuencias integradas de movimientos con una determinada meta una interpretación ampliamente aceptada es que se va formando en la memoria una representación del automotor qué consiste en una especie de programa que controla la ejecución del mismo

Adquisición de destrezas cognitivas: procedimientos que aplicados a un conjunto de símbolos de representaciones permiten llegar a una determinada solución.

COGNICIÓN Y APRENDIZAJE








CUADRO

Las diferencias entre capacidad y habilidad
Las explicaciones del autor sobre la inteligencia
La capacidad de pensar como habilidad
Las capacidades que dan cuenta de la inteligencia.

*El pensamiento es esencial para la adquisición de conocimiento y éste es fundamental para el pensamiento. Mejorar el primero incide en mayores posibilidades para el segundo. (Torres)

*El conocimiento metacognitivo se refiere al "conocimiento sobre el conocimiento y el saber, e incluye el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano" (Nickerson, 1987).

*El conocimiento consiste en la información que uno ha almacenado en lapropia memoria. La inteligencia es la facultad de emplear con acierto esa información. (Perkins)

*Bereiter 1980 y Flower y Hayes 1980: Sostienen que la carga cognitiva esel motivo aislado más importante de que la escritura se convierta en unatarea difícil para los niños que se inician en ella.

*Es casi como si el experto hubiese desarrollado la capacidad de asumir simultáneamente los papeles de actor y de observador. Trabaja en la solución del problema y se vigila críticamente mientras lo hace. (Perkins)

*La mayoría de los investigadores que han hecho una distinción entre el pensamiento crítico y el creativo consideran también que el primero presenta más probabilidades de ser mejorable mediante adiestramiento que el último. (Perkins)

*El pensamiento crítico es una condición necesaria, aunque no suficiente, de la creatividad, necesaria por motivos psicológicos aunque no lógicos.

*Bronowski (1965) la capacidad de ver semejanzas que se nos escapan a la mayoría de nosotros constituye el sello de la persona verdaderamente creativa.





*Neisser (1979) indica que es imposible llegar a una definición satisfactoria de la inteligencia no sólo debido a la naturaleza de la inteligencia, sino debido a la naturaleza de los conceptos

*Thurstone contrastó la inteligencia con la impulsividad. Un aspecto clave de la inteligencia es la inhibición de la impulsividad. “La inteligencia es por lo tanto la capacidad de abstracción, que constituye un proceso inhibitorio.

*Spencer y Galton: Inteligencia como una capacidad general que podía manifestarse en una variedad de contextos

*La inteligencia, ni el pensamiento crítico, garantizan la creatividad, Sin embargo, éstos son indispensables. (Torres)

*M.E. Haggerty “un grupo de procesos mentales definido tradicionalmente… como sensación, percepción, asociación, memoria,imaginación, discernimiento, juicio y razonamiento”

*.Sternberg 1985, conceptualiza la naturaleza de la inteligencia en cinco tipos diferentes de componentes en que se puede analizar la inteligencia:Los metacomponentes, los componentes de desempeño, los componentes de adquisición, los componentes de retención y los componentes de retención y componentes de transferencia

*Sternberg (1981) “la variable principal del desarrollo de la inteligencia es la de los componentes”.


*Inteligencia.- Potencia bruta del equipamiento mental. (Perkins)


*Desarrollar las habilidades del pensamiento es hoy (…) aplicar esos conocimientos con eficacia (Torres)

*parecen susceptibles de enseñanza y fundamentales para mejorar la habilidad de pensar: la solución de problemas, la creatividad y la metacognición (Nickerson, 1987)

*la investigación científica admite no tener aún conclusiones claras sobre lo que es la creatividad, advirtiendo en todo caso acerca de la posibilidad de una mejora moderada del pensamiento y la actitud creativos. (Torres)

*El sistema educativo ha dado por obvio que la capacidad y la habilidad para estudiar vienen "dadas" o se adquieren a través del propio estudio, o que se desarrollan con la edad. (Torres)

*Si las habilidades de pensamiento son patrones de conducta ya aprendidos, se puede esperar un efecto análogo de su entrenamiento, un aumento del propio repertorio de patrones de desempeño intelectual precodificados que funcionan de un modo relativamente automático en los contextos apropiados (Perkins)

*Personas que poseen el mismo conocimiento se pueden diferenciar significativamente en cuanto a su habilidad para aplicar lo que saben (Perkins)

*La educación debe dirigirse a impartir conocimiento y a desarrollar las habilidades del pensamiento. (Perkins)

*El estilo se refiere al estilo cognitivo. Baron 1981 entre otros, proponen que la habilidad de pensar puede ser en gran parte cuestión de tener un estilo cognitivo eficaz

*Johnson-Laird 1981, ofrece un punto de vista alternativo, indicando que la gente razona más ateniéndose a modelos que mediante reglas de inferencia.

*Los heurísticos desarrollados por Newell & Simon, junto con los de Polya, cuentan entre los mejores ejemplos que tenemos de habilidades de pensamiento de uso general.

*La capacidad de resolver problemas es susceptible en la medida en que está vinculada a la creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico, estimular estos últimos es, de hecho, estimular dicha capacidad. (Torres)


*Entre las capacidades y habilidades cognoscitivas que son indispensables para aprender, están: la capacidad de razonamiento, capacidad de autoaprendizaje, pensamiento autónomo, pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad, etc. (Torres)

*La creatividad se define como "ese conjunto de capacidades y disposiciones que hacen que una persona produzca con frecuencia productos creativos" (Nickerson, 1987)

Neisser (1979) enumera algunas características del prototipo de una persona inteligente: sentido común, ingenio,creatividad, ausencia de prejuicios, sensibilidad a las propias limitaciones,independencia intelectual, apertura a la experiencia y otras similares.Algunas de esas características se manifiestan sólo en situaciones únicas y prácticas; otras no pueden ser evaluadas a no ser que consideremos la vida del individuo en cuestión en su conjunto

*Kraepelin propuso en 1985 rasgos o capacidades mentales, como factores básicos que permiten caracterizar un individuo: La facultad de ser influido por la costumbre; la persistencia de los efectos de la costumbre, o memoria general; las facultades especiales de la memoria;la fatigabilidad y la capacidad de recuperarse de la fatiga; la profundidad del sueño; la capacidad de concentración de la atención frente a la distracción y la capacidad de adaptación para hacer un trabajo eficaz en condiciones que producen distracción.

*Algunos psicólogos consideran que la capacidad de captar semejanzas y de prácticar el razonamiento analógico constituye uno de los indicadores más seguros de inteligencia en general. (Perkins)

La capacidad de ver las cosas en una forma nueva y nada convencional constituye sin duda una importante habilidad solucionadora de problemas (Nickerson)

*(Perkins)la capacidad de razonar constituye una determinante de la capacidad de resolver problemas, como lo es la metacognición; y los tres temas se relacionan muy de cerca con el concepto de inteligencia


No hay comentarios:

Publicar un comentario